Tipo de Cria

27.10.2012 19:20

 


Ante todo el criador tiene que tener un proyecto. Sin proyecto un criador no vale nada. Ese proyecto debe incluir como requisitos fundamentales criar dentro del estándar y teniendo como primer factor la salud y la mejora de la raza. A partir de ahí cada criador debe tener sus propias ideas sobre el tipo de perro que le gusta, siempre, claro está, dentro del estándar de la raza.

 

 

Existen tres formas de crianza igualmente válidas para el mejoramiento de los perros de raza. Todas buscan la homocigosidad de distinta manera.
Dos de ellas se basan directamente en el uso de la endogamia o consaguinidad en mayor o menor intensidad, el otro se apoya en la selección por el aspecto externo, por la apariencia; si este último método se desarrolla correctamente, también se consigue hacer homocigosidad, pero sinconsanguinidad.
En esencia todos los sistemas de reproducción canina buscan fijar las características físicas de un perro tipo que es antepasado del perro que se quiere lograr y que es el modelo ideal del criador. A través de ello se quiere mejorar la raza.
El perro tiene 39 pares de cromosomas, uno de cada par es proporcionado por el padre y el otro por la madre. En la cría selectiva se trata de que tanto los cromosomas transmitidos por el padre, como los transmitidos por la madre, se compongan de genes
[1] idénticos y dominantes para cada carácter que se quiere “fijar”. Cuando se consigue que los genes alelos[2] sean similares en sus respectivos locus[3], se consigue la homocigosidad[4] para ese carácter. Cuanto mayor sea la cantidad de genes alelos idénticos y dominantes más homocigótico es el perro.
Todos los perros de la misma raza comparten el grado suficiente de homocigosis como para parecerse unos a otros.
Hoy por hoy todavía no ha tenido éxito ningún plan de cría basado en términos y cálculos totalmente científicos, seguramente no habrá ninguno viable hasta que se pueda desarrollar y leer correctamente el mapa genético entero. Un precedente lo constituyen Hendrix Harper –TONKAWA-, un entusiasta del estudio de la genética, y Richard Gray –ROUNDER´S-  ex-presidente del STCA. Emplearon un programa de predicción de genética cuantitativa diseñado por el doctor Roy Fangue, profesor de genética de la Universidad de Texas A&M. Parece ser que este programa tuvo algo que ver con algunas de sus camadas y con la obtención de 
Ruffian Harper of Har WynRuffian Texas Queen y más tarde de Tonkawa Big Tex. Pero se sabe muy poco de esos intentos y de otros similares.
TIPOS DE CRUCES
A.- El in-breeding es el más enérgico de los tres sistemas, el que “fija” mejor, pero el que conlleva más riesgos y, en consecuencia, requiere para practicarse mayores conocimientos de genética, por lo menos a nivel práctico.

En esenciaes la cruza entre ejemplares emparentados de manera muy cercana, como padre con hija, madre con hijo o hermanos entre sí. Su proyecto primordial consiste en provocar que se combinen genes idénticos en la descendencia, es una manera de fijar en ella características deseables. Esta técnica de cría únicamente convendría emplearse si se conoce extremadamente bien a ambos animales, a sus antepasados y a sus pedigríes, como mínimo hasta sus abuelos, con objeto de no arriesgarse a fijar características no deseables. Muchos grandes ejemplares de Am Staff son fruto de planes de in-breeding empleados por criadores que sabían debidamente lo que intentaban hacer. Es un sistema que no se debe emplear alegremente.
Es la cruza de la primera generación y abarca sólo seis posibles cruzas.
Tres de estas son de primer grado:
1.- Padre e hija, madre e hijo, hermano y hermana, ésta es la más próxima y enérgica.
Las tres restantes son de segundo grado:
2.- Medio hermano y media hermana, tío y sobrina, tía y sobrino.
B.- El line-breeding tiene menos riesgos que el in-breeding, fija el tipo con pocos peligros y no requiere una excesiva formación técnica del criador.

Es un sistema de hacer consanguinidad no tan intenso como el in-breeding. Característicamente se cruzan "primos", de modo que tienen un "abuelo" común, junto con influencia de terceros perros.
Permite un total de cuatro posibles cruzas:
1.- Abuelo y nieta, abuela y nieto, nieto y nieta, y primos hermanos.
2.- Existe un line-breeding de segundo grado que engloba los cruces no tan cercanos como los anteriores. Tiene que haber por lo menos un ancestro común dentro de tres generaciones, por ejemplo un abuelo o una abuela. Un caso habitual es aquel en el que tanto el macho como la hembra tienen el mismo abuelo o abuela, en el lado paterno o materno. Hay muchas combinaciones posibles.
C.- El out-crossing, empleado a la ligera, es el método típicamente usado por criadores ocasionales o aficionados... pero si se efectúa correctamente y por personas bien informadas, puede “fijar” tanto como cualquiera de los otros dos, pero sin riesgos de “fijar” al tiempo características indeseables y sin producir depresión endogámica.
Se basa en la cruza entre perros de la misma raza que no tienen parentesco cercano. Se considera que el parentesco no es cercano cuando la relación es anterior a los abuelos. Remontándonos más atrás de los bisabuelos podemos considerar que estos no son parientes de los bisnietos, a esas alturas todo está muy diluido, aunque pueden aparecer algunos rasgos recesivos de antepasados lejanos.

Maneras de hacerlo:
1.- Este procedimiento, realizado al albur y por amateurs, cruzando simplemente a un macho con una hembra de la misma raza, habitualmente puede producir algún cachorro que combine las características deseables de los padres, pero la generalidad de la camada mostrará diferentes combinaciones que proporcionen ejemplares intermedios y alguno atípico. Un desastre.
El problema principal del out-crossing mal planificado es que no permite acercarse a un "tipo", cuyas características sean predecibles. Normalmente se diluyen tanto el del macho como el de la hembra.
2.- El procedimiento correcto para hacer un out-crossing que fije caracteres lo mismo que si se hiciera consanguinidad es complicado de llevar a cabo. Quizá por ello se recurra más a los otros sistemas.
Tanto el macho como la hembra tienen que cumplir determinados requisitos.
Tomemos a la hembra. Ella tiene que ser del tipo que buscamos perpetuar. Pero eso no basta, sus padres tiene que tener su tipo lo más parecido posible a ella. Los abuelos deben ser los cuatro también con las mismas características físicas que la nieta. De ello se deduce que, o en las anteriores generaciones se ha hecho una selección muy cuidadosa o, lo más probable pertenezcan a una línea bien establecida. Cuanto más semejantes en todas sus características sean estas dos generaciones, padres y abuelos, a la hija-nieta más probabilidades de éxito existen.
Ahora busquemos al macho. Tiene que ser una versión lo más calcada posible a la hembra. Una vez establecida esta premisa tenemos que buscar que sus padres y abuelos cumplan los mismos requisitos que le exigimos a la hembra con los suyos.
Así pues, en su realización correcta, el criador debe tener frente a él presentes a todos los perros antepasados, en orden de ascendencia, y si es posible en carne y hueso, a los padres y abuelos, tanto del padre como de la madre, en una especie de pedigrí viviente. Si esto no fuera posible, deberá obtener todas las pruebas documentales de que las estructuras físicas de estos ascendientes se ajustan al “tipo” de perro que busca, fotos, medidas, testimonios de testigos, etc.
Lo ideal es que la perra pertenezca a una línea bien establecida y busquemos al macho en otra línea cuyo autor haya criado con los mismos objetivos que el criador de la hembra. Así no es tan difícil y podríamos tener la seguridad de que abrimos línea sin perder la homocigosidad que ya portaban tanto una línea como la otra. 
Buscamos cruzar dos líneas no consanguíneas y que persigan y hayan conseguido cada una por su lado los mismos tipos de perro.
Métodos de selección:
No se deben basar únicamente en la observación del fenotipo. Es indispensable seleccionar apoyándonos no solamente en el aspecto externo, sino también en la calidad del pedigrí como información para intuir el genotipo. Si es posible, 
hay que ver que perros se han producido anteriormente del cruce que estudiamos. Es preferible comprar, pues, a partir de la segunda camada.
Es claro que en algún momento, preferentemente antes, hay que hacer una valoración genética aparte, sin la cual el fenotipo vale poco.
Únicamente se puede trabajar basándose exclusivamente en criterios de selección y olvidarse de la consanguinidad y tener éxito si se trabaja sobre una línea ya establecida o sobre dos líneas (la del padre y la de la madre) que hayan conseguido, independientemente la una de la otra, el mismo fenotipo.


·      Tándem: consiste en seleccionar basándonos en un solo carácter. No merece casi comentario, pues el criador raramente se puede concentrar en un único carácter sin que bajen la calidad de los demás. Un ejemplo claro lo tenemos en los Bull Terrier; cuando la legislación inglesa prohibió el corte de orejas, el Club decidió conseguir orejas erguidas de manera natural. La selección para obtener este rasgo produjo una baja del nivel de los otros rasgos de la raza, luego se requirió mucho tiempo y esfuerzos para recuperar el nivel.

·      Método de niveles independientes de selección: se toman en cuenta sólo cuatro o cinco caracteres. El problema es que se dejan al azar los otros. Si el animal tiene un nivel medio aceptable en los caracteres no seleccionados es muy fácil de utilizar. Solamente se debería utilizar con las hembras y únicamente si están respaldadas por una buena genética. Los machos tienen que ser escogidos siempre con criterios de selección total.

·      Método de puntuación total o índice de selección total: se trabaja para controlar el máximo de caracteres típicos. Se comparan dos o tres ejemplares y se elige el que obtenga la puntuación máxima o en su caso el máximo coeficiente. Cada criador deberá establecer su puntuación o índice de selección propio.
La escala de puntos para la evaluación del individuo se hará conforme al estándar. La tabla de valores que hemos establecido a continuación está tomada exactamente de la establecida para casos de empate en el FIRST ANNUAL TOP TWENTY COMPETITION & SHOWCASE de 6 de octubre de 1994 (Kulpsville, PA), es pues, un sistema de puntuación basada en criterios oficiales donde se puede ver la importancia real que dan los técnicos de la raza a las diferentes características del cuerpo del Am Staff. Tiene la ventaja de que la puntuación máxima es de 100 y de que ha sido establecida por profesionales conocedores de la raza que se fundan para establecer las puntuaciones totales en un punto de vista técnico consensuado.
Si el criador deseara cambiar algún ítem podrá hacerlo, en ese caso al variar el total de los PUNTOS MÁXIMOS se hallará el porcentaje mediante una simple regla de tres, por ejemplo, si la puntuación máxima posible fuera de 120 y el perro A consiguiera 105 resultaría: (100x105):120=87,5% Los puntos asignados a cada sección serán o enteros o medio. Ninguna otra fracción estará permitida.

FIRST ANNUAL TOP TWENTY COMPETITION & SHOWCASE de 6 de octubre de 1994.
ESCALA DE PUNTUACIÓN

El criador con experiencia no usará e incluso, en algunos casos, despreciará estos sistemas de puntuación demasiado formales, pues la práctica le indicará el ejemplar que goza de su favor. Cada criador con conocimientos suficientes tendrá sus teorías que habrá ido desarrollando por sí mismo mediante la observación continua. En casi todos los casos el “golpe de vista”, la intuición y el gusto personal primarán sobre cualquier otra consideración técnica.
De cualquier forma, y aunque el criador actúe por sus propios medios de valoración, esta tabla de evaluación indica cuales son los criterios de puntuación para las distintas características del Am Staff reflejados en términos técnicos oficiales.
Uno de los problemas para establecer unos criterios comunes de cría lo constituye el hermetismo de los criadores. Es muy extraño que un criador comunique los fracasos y los ejemplares defectuosos que produce y que tiene que eliminar. Así pues se dificulta el hacer estadísticas fiables y el intercambio de conocimientos prácticos. Cada criador se suele constituir en un ente aislado.

Observaciones
Conviene recordar que algunos de los perros históricos más famosos fueron cruces, no solamente abiertos, sino aleatorios.
Fred Sindelar debe su fama inicial al cruce de 
Tryar Diamondback Redbolt con una perra suya, Sindelar´s Heidi Ho. El cruce más fructífero en toda la historia del American.
Walter Patton debe su notoriedad al cruce de 
Ruffian Red Rock of Har-Wyn con Atchley´s Fanny, cruce del que salieron todos sus perros famosos.
Peggy Harper, de Har-Wyn, aunque hizo cruces consanguíneos, introdujo sin dudarlo en su criadero a todo tipo de Am Staff que destacara… Crusader, Tacoma y cruzó sin vacilar Ruffian con X-Pert. 
Blitz Sky King of Har-Wyn, dos perros básicos en su cría, hermanos ambos, eran cruce abierto de X-Pert puros y  Ruffian también puros.
Los tres famosos Knight (Crusader, Bomber y Patroller), también son producto de un cruce abierto: 
Rossmore´s Naughty Knight con Gallant´s Ruff´s Susie Q.
La lista de Am Staff producto de cruces abiertos sería interminable.

[1] Unidad básica de la herencia
[2] Genes alelos. Son los que transmiten el mismo carácter. Uno se localiza en el cromosoma materno y otro en el paterno.
[3] Lugar específico que ocupa un gen en el cromosoma. Singular: locus, plural: loci.
[4] Homocigoto: es un individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo (uno procedente del padre y otro de la madre)[4]  el mismo tipo de alelo. El que posee un par idéntico de alelos en los loci correspondientes de cromosomas homólogos para un carácter dado o para varios caracteres. Se es homocigótico para cada uno de los caracteres, cuantos más cromosomas homólogos se posean, más homocigótico se es. Resulta imposible que un perro sea homocigótico total, incluso aunque tuviera un hermano gemelo univitelino. Solamente sería homocigótico para todos los caracteres con su correspondiente clon